Pensar dibujando: la escuela y el Visual Thinking

A veces es fácil dejarse llevar por las palabras, por los textos. Estamos más que acostumbrados a ser discursivos en ciertos ámbitos, y el educacional es uno de ellos. Libros y libros de teorías, pizarras y pizarras de textos enteros. Me acuerdo de mi profesor de lengua de COU, Ricardo. Llenaba las pizarras hasta abajo con una letra pequeña y uniforme, que apenas se leía desde el fondo de la clase, y que era como una melodía monódica, regular, imposible de descifrar. No era un mal profesor ni mucho menos, pero obvio que las pizarras no eran lo suyo 😉

Para dar esa asignatura, en la que hay un sistema jerárquico tan marcado -análisis morfosintáctico-, hubiera sido ideal disponer de otros recursos visuales que hicieran más amable/útil/significativa la adquisición de ese conocimiento. Dan ganas de decirle a Ricardo -ya debe estar jubilado a estas alturas, que yo ya tengo unos años- que molaría que se fusionara al estilo pokemon con un tipógrafo, un maquetador de periódicos, o un diseñador gráfico. Sólo por cambiar el tamaño y grosor de ciertas palabras ya hubiera establecido la tan necesaria jerarquía visual. Y hubiera sido más apasionante su ya de por sí apasionante asignatura. Lástima de no haber hecho algunos cambios en la metodología.

A mí ya me pilla fuera del sistema educativo, pero con mis hijos estamos a tope con el Visual Thinking. Hay que innovar, y eso a menudo implica renunciar a las tan cacareadas nuevas tecnologías y optar por soluciones más sencillas para que el cerebro trabaje.

El Meollo


Bueno, que todo esto venía a que ayer hice un mapa mental de lo que el Pensamiento Visual aporta a la escuela. Me ha gustado hacer este ejercicio de síntesis, de pensar dibujando, y probablemente siga trabajando en ello, pero de momento acá va. Calentito y agradable. Espero que os guste tanto que lo ruléis por las redes. Compartir es vivir, como dicen en Infantil 😉
Si te gusta, y quieres uno para ti, manda un mensaje.

Scroll al inicio